Estrés: amigo o enemigo
En la actualidad vivimos bajo mucho estrés, hay quienes pensaron que el trabajo en casa o "Home office" como lo llaman algunos pseudo-yanquis requeriría menos esfuerzo u horas efectivas de actividad, pero tras casi 300 días de confinamiento por Covid-19 nos hemos dado cuenta que no es así y que incluso la carga laboral aumentó sus horas productivas cuasi forzada por los empleadores con el afán de que se "desquite el sueldo" o se "justifique" el trabajo.
Así es, al no estar dentro del gran grupo de seres humanos que ingresaron a las filas del desempleo, habrá que cubrir justo esas plazas que quedaron vacantes y las actividades que se cumplían con ellas y demás está decir quiénes fueron los afortunados a los que les fueron delegadas, efectivamente a los que lograron conservar su empleo, así es, multitasking al más alto nivel, citando nuevamente a nuestros amigos bilingües.
Factores presentes con las diversas situaciones que estamos viviendo se han traducido en preocupación, ansiedad, estrés y enfermedades que dañan a veces de manera silenciosa al ser humano.
¿Te has sentido fatigado física o mentalmente? ¿No tienes ganas de nada? ¿Te sientes con más actividades y pendientes de los que eres capaz de soportar o resolver? ¿Tu rendimiento no es el óptimo? Si la respuesta a alguna de las preguntas anteriores fue "sí" lamento decirte que posiblemente estás atravesando por un cuadro de estrés.

Pero primero veamos qué es el estrés, la OMS lo define como: "El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción" ya después Cazabat y Costa hacen otra definición: "Procesos fisiológicos y psicológicos que se desarrollan cuando existe un exceso percibido de demandas ambientales sobre las capacidades percibidas del sujeto para poder satisfacerlas, y cuando el fracaso en lograrla tiene consecuencias importantes percibidas por el sujeto"
Y aunque creamos que el estrés es de reciente descubrimiento o aplicación, para llegar a su origen hay que remontarse al siglo XVIII cuando este vocablo anglosajón era utilizado en Física para hacer referencia a la tensión que se aplicaba a los metales y su reacción ante ésta, ya posteriormente el Dr. Hans Selye en 1936 la comenzó a utilizar para nombrar al "síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas, no específicas del organismo, a distintos agentes nocivos de naturaleza física o química presentes en el medio ambiente"
Así es como el estrés tiene varios efectos adversos en mente y cuerpo, está demostrada la relación existente entre el estrés y algunas enfermedades crónicas, problemas cardiacos, trastornos psicosomáticos, depresión, ansiedad y muchas más.
El mismo Selye en 1956, después de estudiar a muchas personas con estrés lo colocó en tres etapas:
•Alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estresor.
• Fase de adaptación: el cuerpo reacciona ante el estresor.
• Fase de agotamiento: por su duración o intensidad empiezan a agotarse las defensas del cuerpo.
Hay diferentes tipos de estrés según varios autores pero los más comunes y sobresalientes son:
Distrés y Eustrés
Conocidos también como el malo y el bueno, pues el distrés es comprendido como el conjunto de estímulos perjudiciales que merman tu mente y cuerpo, deterioran tu autoestima y debilitan tu fuerza de acción, mientras que el eustrés es el que nos ayuda a ser autoconscientes, a reconocer nuestro potencial y optimizar nuestras habilidades para salir de nuestra zona de confort para desarrollarnos como seres humanos y profesionales.
Ante el estrés, como ante todo, me parece que debiéramos buscar el equilibrio, mantenernos activos pero ser conscientes de nuestras limitaciones, recordar que el día tiene 24 horas y que podemos disfrutarlas o sufrirlas, que el trabajo y los pendientes normalmente no se acaban pero que la salud y la vida sí, así que "dejemos para mañana lo que podamos hacer mañana" y hagamos hoy lo que corresponda, cuidemos nuestra salud física y mental, que no se conviertan en un sacrificio recurrente para conseguir lo material.
By Federico Schuster