Gente que muere al creer que morirá ¿Qué es la muerte psicógena?
El fenómeno de la muerte psicógena también llamada muerte por vudú o por sugestión en la que un individuo puede fallecer al darse por vencido, se caracteriza por múltiples síntomas y etapas.
La muerte por vudú es un síndrome ligado a la cultura observada en Haití, África, Australia e islas del Pacífico y Caribe en donde un individuo que ha desobedecido un ritual o tabú es hechizado o maldecido por un curandero o hechicero (a menudo apuntando con un hueso al culpable) muriendo a los pocos días. En 1942 el Fisiólogo y Psicólogo, Walter B. Cañón, fue uno de los primeros investigadores de la muerte vudú, y después de estudiarla sugirió que la fuerte creencia del individuo al saberse maldito provocaba reacciones fisiológicas en el cuerpo que resultaban en la muerte.
Cuenta un relato de un caso real, documentado, que una mujer de Baltimore, Maryland en Estados Unidos, acudió al hospital muy grave manifestando que moriría muy pronto, después de 14 días desde su ingreso y tras ser cuestionada por los motivos de su hipótesis, la mujer contó a los médicos que cuando era pequeña se enteró que el día en que nació, la partera que la había traído a la vida junto a sus dos hermanas gemelas, había comentado a su madre que sobre ellas pesaba una maldición y que morirían, la primera antes de cumplir 16 años, la segunda antes de cumplir 21 años y la última, la mujer en cuestión, antes de cumplir los 23 años. Por azares del destino las muertes de sus hermanas sucedieron tal cual antes de cumplir las edades vaticinadas, la primera hermana había sucumbido tras un accidente automovilístico, la segunda justo el día de su cumpleaños número 23 por lo que no era difícil adivinar lo que sucedería, así que dos días antes de su cumpleaños la encontraron muerta en su habitación de hospital, pero... ¿Qué le sucedió a esta paciente? La respuesta unánime por el personal médico de la institución es que habría muerto por sugestión.

"La muerte psicógena es real", dice el Dr. John Leach, investigador principal de la Universidad de Portsmouth en Inglaterra. Este fenómeno es lo suficientemente real como para causar preocupación entre los profesionales médicos. Una vez que una persona se siente sentenciada, derrotada, abandona la lucha por la vida, la muerte suele seguir en aproximadamente tres semanas. Existe un patrón típico de etapas y síntomas que ocurre durante la muerte psicógena.
El fenómeno de la muerte psicógena no está vinculado a la depresión ni al suicidio. Por lo general, sigue a un trauma, donde la persona siente que no hay otra salida, y "la muerte parece ser el único resultado racional".
El Dr. Leach describe las etapas de la muerte psicógena, y a lo largo de ellas todavía hay esperanza de poder revertir el proceso de abandono. Esto generalmente se hace a través de la actividad física o recuperando la sensación de control sobre la propia situación. Se cree que estas etapas funcionan mediante la liberación de neurotransmisores entre los que destaca la dopamina.
Las cinco etapas de la muerte psicógena son:
1. Retiro social
Después de un trauma, el individuo puede comenzar a retraerse, mostrando una falta de emociones e impulso, así como indiferencia. Esto puede servir como mecanismo de afrontamiento. Si no se trata, esto puede escalar a síntomas y etapas de muerte psicógena más graves.
2. Apatía
Esto puede considerarse una muerte emocional o "una melancolía desmoralizante diferente a la ira, la tristeza o la frustración". La persona ya no se esfuerza por preservar su vida. Algunos "lo describen como una melancolía severa, donde incluso la tarea más pequeña se siente como el esfuerzo más poderoso".
3. Abulia
Una combinación de una falta severa de motivación y una respuesta emocional inhibida. La persona carece de iniciativa y no puede tomar decisiones. En esta etapa, es probable que el paciente no hable, no se lave ni coma, y se aleje más del mundo exterior. Aquí, la persona no puede motivarse a sí misma, sino que depende completamente de los demás para la motivación. Este síntoma de muerte psicógena puede describirse como un estado de inercia.
Como lo describe el Dr. Leach: "Una cosa interesante acerca de la abulia es que parece haber una mente vacía o una conciencia desprovista de contenido. Las personas en esta etapa que se han recuperado lo describen como tener una mente como papilla o no tener ningún pensamiento en absoluto. En abulia, la mente está en espera y la persona ha perdido el impulso de un comportamiento dirigido a un objetivo".
4. Acinesia psíquica
Un estado de apatía severa, en el que la persona todavía está consciente pero no se da cuenta ni siquiera del dolor agudo. La persona no reaccionará incluso si es golpeada. A menudo, pueden tener incontinencia y continuarán tirados en sus propios desechos.
5. Muerte psicógena
"La desintegración de una persona". El Dr. Leach describe casos de campos de concentración, donde la persona llegó a esta etapa y se sabía que estaba cerca de su muerte. Aquí la persona, por ejemplo, podría encender un cigarrillo, "Cuando un preso saca un cigarrillo y lo enciende, sus compañeros sabrán que la persona realmente se ha rendido, ha perdido la fe en su capacidad para seguir adelante y pronto estará muerta".
Se sabe que este cambio repentino, el goce repentino de un cigarrillo, por ejemplo, acompaña a las últimas etapas de la muerte psicógena. Hay una oleada repentina de comportamiento dirigido a objetivos. Sin embargo, el objetivo en sí es en realidad el abandono de la vida.
By Maor Bernshtein Investigador por la Universidad de York, Toronto Canadá