¿Qué es la psicoterapia? ¿Cómo elegir una?
Hay ocasiones, en la vida de cualquier persona, que se encuentra en una dificultad (personal, profesional, de pareja o de cualquier otra índole) que se enfrenta ante la decisión de solicitar apoyo por parte de un psicólogo. Sin embargo, al enfrentarse a la red para buscar cuál es la mejor de las opciones para su caso particular, encuentra infinidad de información disponible y termina confundida, sin saber a cuál dirigirse, y perdiéndose con ello la oportunidad de tener un apoyo importante, que puede apoyarle a mejorar en gran medida su calidad de vida.
Comencemos por el principio, definiendo de una manera muy sencilla la psicoterapia: como un conjunto de medios, técnicas, instrumentos aplicados, con el fin de alcanzar un alivio de síntomas, dirigido generalmente a los padecimientos emocionales.

Sin embargo, seguimos encontrando el mar de opciones que el internet nos ofrece, y no hay una idea de cómo saber cuál elegir. ¿Cuántos tipos de terapias hay? Dar un número certero y universal para responder a esta pregunta es algo irreal, ya que cada día, al igual que cualquiera de las ciencias, evoluciona, encuentra nuevas maneras de desarrollar la tarea principal que es la búsqueda de la salud mental, por lo que el número es variable. Sin embargo, se pueden englobar en grandes grupos, como lo haremos a continuación:
- La terapia psicoanalítica: Existe desde que Sigmund Freud se dio cuenta de que el pasado tenía una gran influencia con la vida presente de la persona que sufría, ya que tenía la capacidad de crear síntomas que no eran explicables por otro tipo de ciencias. La imagen más resonada de este tipo de terapias es el hombre recostado en el diván, y el psicoanalista detrás, escuchando, lo cual es una imagen muy apegada a la realidad. Con una duración más larga que el resto de las psicoterapias, el trabajo consiste en recordar aquellos eventos que pudieron ser traumáticos en la historia de cada persona, e ir desentramando los procesos inconscientes que se encuentran presentes en cada síntoma. "Hacer lo inconsciente consciente" es la premisa de esta escuela.
- Las terapias psicodinámicas: Al igual que el psicoanálisis, sigue la premisa de llevar a la consciencia los aspectos inconscientes de la persona, y también sigue la teorización acerca de los sistemas del aparato anímico (sistema preconsciente, consciente e inconsciente, y las entidades del yo, ello y superyó), sin embargo, el enfoque está en buscar soluciones rápidas a las dificultades actuales, dejando a un lado las experiencias pasadas que, para el psicoanálisis, son cruciales.
- La psicoterapia cognitivo - conductual: Es la mezcla de las terapias cognitivas (que se enfocan en los pensamientos negativos) y las conductuales (centradas en las conductas). Al modificar ambas al mismo tiempo, se encuentra un bienestar mayor que solo tratando uno de los campos relacionales establecido, y es la modalidad que mayor auge ha tenido hoy en día.
- Gestalt - humanista: Derivada del pensamiento Gestalt, que estudia el proceso por el cual el cerebro ordena las imágenes que recibe del mundo que lo rodea, y les da un sentido de acuerdo a lo que ha parecido relevante. Se denomina como fenomenológico - existencial, guiado por el hecho de que el individuo es un todo, conformado por mente, cuerpo y alma. El enfoque está en las experiencias presentes, y el darse cuenta sin juicios de los conflictos existentes en el aquí y el ahora son sinónimos de mejora y de bienestar.
- Neuropsicología: Quizás la más apegada a la medicina, aplica los conocimientos de la neurociencia y a la psicología, para apoyar a las personas con enfermedades orgánicas, alteraciones en las funciones mentales (lenguaje, cálculo, memoria, atención). Se puede tener este tipo de atención desde los 2 años de edad, y tiene una serie de procedimientos y pruebas médicas y psicológicas, para establecer los protocolos personalizados.
- Terapia sistémica breve: Coloca el centro de la atención en las competencias y recursos que tiene cada persona en el presente, para movilizar aquellas potencialidades y puntos fuertes para que cada quien pueda encontrar las soluciones a sus problemas. La meta de este tipo de terapias es una construcción de una nueva realidad, que apoye a al crecimiento y a la vida de la persona que sufre. Toma en cuenta los factores emocionales y mentales, así como los factores medioambientales que rodean a la persona, con el fin de buscar los factores que pueden mantener y, por otro lado, ser de ayuda para resolver dichos conflictos.
¿Cuál es la mejor para cada caso? En realidad, ninguna opción es "buena", "mala", o "mejor que otras" (aunque claro, cada profesionista defenderá su escuela ante el resto), más bien depende mucho de lo que cada persona busque, y las capacidades de adaptarse a los procedimientos que se hagan durante la atención. La única opción que no traería beneficio alguno para la salud mental, es decidir no acercarse a buscar este tipo de apoyo en cualquiera de sus modalidades. Por otro lado, si una terapia no te hace sentir cómodo, la buena noticia es que hay un montón de opciones más que puedes intentar, hasta que te encuentres con aquella de la que puedas obtener el máximo beneficio.