¿Se te ha subido el muerto? Parálisis del Sueño

14.04.2021

¿Has sentido que se te sube el muerto? Parálisis del sueño

Alguna vez has despertado en medio de la noche con una sensación de pavor por estar paralizado, incapaz de moverse y de hablar. Si nunca has experimentado este fenómeno, considérate afortunado, pero ten cuidado, porque le puede suceder a cualquiera.

La parálisis del sueño es una afección médica en la que una persona, al despertarse, experimenta una incapacidad temporal para moverse o hablar.

También suele ir acompañado de la sensación de que alguien o algo está en la misma habitación o en la misma cama que tú, a veces, realmente ves o escuchas cosas (alucinaciones básicamente) también, en la mayoría de los casos, está presente la sensación física de presión en el pecho.

La parálisis del sueño no debiera confundirse con pesadillas ya que las personas que se despiertan cuando están teniendo pesadillas normalmente se logran salir del sueño, levantarse, incluso sentarse o correr para encender la luz para ahuyentar el pánico.

Pero ¿Qué sucede detrás de este fenómeno? Básicamente, cuando duermes, tu cerebro ordena a los músculos voluntarios de tu cuerpo que se relajen y entren en un estado de parálisis, llamado atonía. Esto restringe tus movimientos físicos en tus sueños, lo que ayuda a proteger el cuerpo de cualquier lesión externa. En cualquier trastorno del sueño o durante algunas pesadillas, la atonía no se produce correctamente y los músculos voluntarios se mueven mientras la mente permanece dormida, razón por la cual las personas pueden realizar acciones sin sentido mientras duermen, como caminar dormidas de manera totalmente inconsciente.

En la parálisis del sueño, sin embargo, ocurre lo contrario. El cuerpo permanece paralizado mientras el cerebro despierta, está alerta y consciente, pero no puede mover los músculos voluntarios. Esto suele ir acompañado de una sensación de presión en el pecho; esta es la razón por la que muchas personas también se despiertan de la parálisis del sueño con dificultad para respirar acompañado de un sentimiento de pavor, expresado "como si estuvieras muriendo lentamente".

No se han realizado suficientes investigaciones sobre el tema para saber exactamente qué causa la parálisis del sueño. Sin embargo, parece estar asociado con la falta de sueño, la fatiga y el estrés severo, pero también con afecciones mentales graves como el síndrome de estrés postraumático (TEPT), el trastorno bipolar y la esquizofrenia.

Aunque puede parecer una eternidad, la parálisis del sueño solo dura de unos segundos a unos cuantos minutos, no es dañina per se, pero puede ser muy angustioso mientras dura y ocasionar algunos problemas con los hábitos y conductas del sueño ya que las personas que experimentan con frecuencia esta afección suelen desarrollar miedo a dormir ya que lo contemplan como un riesgo para volver a experimentarla.

Hemos hablado de que esta parálisis muchas veces viene acompañada de percepciones sonoras, visuales o táctiles y aquí podríamos entrar en áreas de las experiencias hipnagógicas e hipnopómpicas que a menudo son relatadas como agresiones nocturnas sobrenaturales y experiencias paranormales. Las descripciones de tales experiencias son notablemente consistentes a lo largo del tiempo y las culturas y también con los mecanismos conocidos de los estados REM o el sueño de movimientos oculares rápidos (por sus siglas en inglés) este sueño representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse.

Para lo cual, se conjeturan 3 factores, el primero denominado Intruso, que consta de presencia detectada, miedo y alucinaciones auditivas y visuales, se origina en un estado hipervigilante iniciado en el mesencéfalo. Otro factor que se involucra es la presión sobre el pecho, las dificultades respiratorias y el dolor, se atribuye a los efectos de la hiperpolarización de las neuronas motoras en la percepción de la respiración. Estos dos factores tienen en común un pensamiento mágico implícito consistente con las narrativas de mitos y leyendas identificadas en numerosas culturas contemporáneas e históricas. El tercer factor es denominado Experiencias Corporales Inusuales, que consiste en sensaciones de flotar / volar, experiencias extracorporales y sentimientos de felicidad, está relacionado con experiencias físicamente imposibles generadas por conflictos de activación endógena y exógena relacionados con la posición, orientación y movimiento.

Definitivamente si constantemente sufres o has sufrido de experiencias similares a las que aquí se han descrito, es muy importante acudir con algún especialista y observar bien tus hábitos, sobre todo los de sueño, para iniciar a contrarrestar esta molesta y aterradora afección.

By Federico Schuster

Fuente: Clínica del sueño UNAM / Unidad de Investigación en Medicina Experimental UNAM