TREMOFOBIA: Miedo irracional a los terremotos o sismos

21.09.2022

En blogs anteriores he abordado a las fobias como ese temor patológico intenso y persistente a un objeto o situación particulares que no guarda proporción con el riesgo real, sabemos que existen miles de fobias, algunas más comunes o conocidas que otras y dentro de ese mar de miedos irracionales hoy hablaremos de la Tremofobia o fobia a los terremotos, sismos o temblores, siendo una de las más comunes si vives en una zona de riesgo sísmico como lo es México.

Hasta cierto punto, todos tememos a los terremotos ya que son calamidades naturales sobre las que uno no tiene control, también porque causan una enorme destrucción de propiedades, daños materiales, físicos y muertes, en el caso de las personas con tremofobia extrema, el miedo afecta su vida diaria.

Las personas que viven en áreas propensas a terremotos son más proclives a desarrollar tremofobia, experimentan sacudidas, estruendos y temblores de vez en cuando, la mayoría vive con el temor de que el próximo "terremoto" pueda ser enorme y causar una destrucción masiva de propiedades e incluso la muerte de mucha gente, también tienen que lidiar con paredes que tiemblan, estructuras aéreas que caen o daños en forma de paredes agrietadas o vidrios.

La tremofobia se apodera de las personas sobre todo cuando se presenta algún rumor o presagio de sismo, cuando escuchan hablar de ello o cuando son sorprendidos por algún programa televisivo acerca de este tema, al decir sorprendidos me refiero a que por gusto no serán capaces de ver algún programa o noticia sobre temblores o sismos, se agudiza cuando ya hubo una experiencia previa y es aún más fuerte cuando derivado de esa experiencia el individuo sufrió algún daño material, físico o la pérdida de algún ser querido.

Se han identificado sobre todo dos conductas de quienes padecen tremofobia y es que cuando se presenta algún sismo ellos suelen salir del lugar en donde se encuentran sin medir las consecuencias, ya que erróneamente asumirán que siempre estarán más seguros fuera de cualquier inmueble, entonces corren olvidándose de todo a su paso, si tienen que derribar algo o a alguien para buscar esa salida lo harán, si tienen que cruzar alguna calle o avenida sin fijarse en el riesgo de ser arrollados o atropellados también lo harán, la otra postura asumida por las personas que padecen tremofobia es paralizarse, al momento de sentir algún sismo o que está temblando, ellos se quedarán inmóviles y difícilmente se pondrán a salvo, se activarán o escucharán las indicaciones de otra persona.

Cualquier persona sería propensa a padecer tremofobia después de un evento sísmico, incluso esto podría desencadenar tremofobia de por vida.

En México es común leer o escuchar noticias sobre terremotos en los que las personas quedan atrapadas bajo los escombros durante días e incluso semanas, lo que representa para la persona con esta patología imaginar que eso sin duda, le ocurrirá sino se mantiene alerta y alejada de cualquier indicio de un temblor, cada elemento que pudiera representar el más mínimo riesgo la persona tremofóbica la asumirá como amenaza, el mes de septiembre, por ejemplo, se ha vuelto casi un periodo de sismos ya que aunque los doctos en el tema indican que no hay relación alguna, basta con ver las estadísticas de actividad sísmica desde el año 1985 para darnos cuenta que azarosamente es el mes en donde más afectación ha habido, lo que para las personas que enfrentan tremofobia se convierte entonces en un factor de riesgo latente y hasta grave.

Las personas que temen el fin del mundo o el apocalipsis a menudo correlacionan estos eventos con los temblores, creen que estos son parte de la forma en que la naturaleza acaba con grandes poblaciones.

La tremofobia representa ansiedad interna y dependiendo de la extensión del miedo; puede haber diferentes síntomas. Éstos incluyen:

  • Palpitaciones, respiración rápida o superficial (hiperventilación).
  • El deseo de huir o esconderse.
  • El fóbico puede incluso llorar o gritar al pensar en un terremoto.
  • Sequedad de boca, mareos, malestar gastrointestinal, náuseas, dolores de cabeza, etc.
  • Los fóbicos pueden hacer todo lo posible para planificar una ruta de escape en caso de terremoto.
  • Para evitar que se caigan, incluso se pueden gastar grandes cantidades de dinero asegurando la casa, los armarios, las macetas colgantes, etc.
  • Su comportamiento puede ser obsesivo-compulsivo en algunos casos.
  • La mayoría de los pacientes están constantemente asustados por los terremotos.
  • Esto naturalmente afecta su vida diaria e incluso compromete sus relaciones.

Pero ¿hay algo que hacer para superar la tremofobia?

Acudir con algún profesional de la salud mental puede ser un buen inicio, también informarse sobre los terremotos o la actividad sísmica en tu zona sería una de las mejores formas de superarla, determinar formas de proteger tu hogar y tu familia sin exagerar, lo que incluye tener listo un extintor, escribir un plan de escape, tener a mano un botiquín de primeros auxilios, etc.

La medicación se puede prescribir como último recurso en casos extremos. Las técnicas de autoayuda, como la respiración profunda y la meditación diaria de 10 minutos, también pueden ayudarte a sobrellevar los ataques de ansiedad provocados por esta fobia.



By Federico Schuster